El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha oficializado la imposición de aranceles del 25 % a las importaciones de México y Canadá, así como un 10 % a los productos provenientes de China. La medida, ejecutada bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés), se fundamenta en la supuesta crisis migratoria y el tráfico de fentanilo, una droga letal que ha causado miles de muertes en EE. UU.
Justificación de la Casa Blanca
Trump anunció la decisión a través de sus redes sociales, argumentando que «es mi deber como presidente garantizar la seguridad de todos. En mi campaña prometí detener la avalancha de inmigrantes ilegales y drogas que cruzan nuestras fronteras, y los estadounidenses votaron de forma abrumadora a favor de ello».
La Casa Blanca respaldó la postura del mandatario, asegurando que los aranceles buscan forzar a México, Canadá y China a rendir cuentas en su lucha contra el tráfico de drogas. «El presidente Donald Trump está tomando medidas decisivas para proteger a los estadounidenses de la crisis del fentanilo», señaló el comunicado oficial.
México y Canadá, en la mira de Washington
De acuerdo con el comunicado de la administración Trump, el arancel del 25 % sobre los productos mexicanos permanecerá hasta que el país «coopere con EE. UU. en la lucha contra las drogas». Asimismo, acusa a los cárteles mexicanos de ser los principales distribuidores de fentanilo y metanfetaminas a nivel global, señalando una supuesta complicidad con el Gobierno mexicano.
Respecto a Canadá, se impone un arancel del 25 % sobre productos generales y un 10 % sobre recursos energéticos «hasta que Canadá coopere con EE. UU. contra los narcotraficantes y en materia de seguridad fronteriza». La Casa Blanca sostiene que la producción de fentanilo en territorio canadiense ha aumentado, al igual que los cruces fronterizos ilegales.
Peter Navarro, asesor comercial de Trump, explicó que la tarifa arancelaria más moderada para los productos energéticos canadienses busca minimizar el impacto en los precios del gas y la electricidad en EE. UU.
China, el otro objetivo de Trump
El Gobierno estadounidense también aplicó un arancel del 10 % sobre las importaciones chinas, justificando la medida en la necesidad de una «plena cooperación del Gobierno chino en la lucha contra el fentanilo». Según la administración Trump, China desempeña un «papel central» en la crisis de opioides que afecta a la población estadounidense.
El asesor Navarro advirtió que EE. UU. responderá con «un aumento de los aranceles» en caso de que México, Canadá o China adopten represalias comerciales.
Reacciones y antecedentes
Las amenazas de Trump en torno a la imposición de aranceles comenzaron en noviembre pasado, tras su victoria en las elecciones presidenciales. En ese momento, advirtió que la medida entraría en vigor el 20 de enero de 2025, afectando a México, Canadá y China. Justificó la decisión alegando que «miles de personas están atravesando México y Canadá, trayendo crimen y drogas a niveles nunca antes vistos». También acusó a China de facilitar el ingreso de grandes cantidades de fentanilo a EE. UU.
En diciembre, Trump llegó a proponer que Canadá y México pagaran las tarifas impuestas o, en su defecto, se anexaran como estados de EE. UU. Según el mandatario, Washington subsidia a los canadienses con más de 100,000 millones de dólares anuales y a los mexicanos con cerca de 300,000 millones de dólares.
En enero, reafirmó su amenaza de aranceles, aunque la orden ejecutiva no se firmó el 20 de enero como estaba previsto. Posteriormente, la Casa Blanca confirmó la nueva fecha de implementación, el 1 de febrero, con la ratificación oficial del propio Trump.
Respuesta de México
Desde que comenzaron las amenazas, México ha manifestado su rechazo a la estrategia de Trump. «No es con amenazas ni con aranceles como se va a atender el fenómeno migratorio ni el consumo de drogas en EE. UU.», afirmó la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum Pardo, en noviembre pasado. La mandataria advirtió que su gobierno podría responder con medidas arancelarias similares.
A mediados de enero, Sheinbaum Pardo insistió en que las sanciones económicas carecen de sentido, ya que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha traído beneficios mutuos en materia de empleo y producción. «Nos complementamos y, en la medida en que sigamos juntos, podremos competir mejor con otras regiones del mundo», expresó.
Pese a que la presidenta mexicana minimizó la posibilidad de que la medida se implementara, anunció que su administración tiene «un plan A, un plan B y un plan C» ante las decisiones de Washington.
Consecuencias económicas y geopolíticas
Expertos advierten que la decisión de Trump podría tener serias implicaciones para la economía de EE. UU. y sus socios comerciales. México y Canadá son los principales exportadores de bienes a EE. UU., y la implementación de aranceles podría encarecer productos esenciales para los consumidores estadounidenses.
Analistas también señalan que estas medidas podrían tensar aún más las relaciones diplomáticas entre EE. UU. y sus vecinos, además de generar incertidumbre en los mercados financieros. En el caso de China, la guerra comercial podría escalar, afectando cadenas de suministro globales y repercutiendo en la estabilidad económica.
You must be logged in to post a comment Login